
EL ESTADO ANHELADO:
El problema del estado plurinacional continúa evidenciándose, porque no cabe en la concepción social y gubernamental un estado plurinacional.
El estatus autónomo de las entidades no se ha dado y sigue siendo alterado y dominado de manera unilateral por el gobierno central. Tampoco se ha conseguido el reconocimiento de la diferencia y la igualdad de los pueblos indígenas, por ello tantos procesos de discriminación, sumisión y explotación a estos miembros del estado. Otros aspectos que no se han podido plasmar son: el pluralismo jurídico, donde el estado tiene una doble institucionalidad en convivencia; la descentralización de las sociedades plurinacionales, lo que significa que el estado tiene que ser fuerte y democrático para resistir los niveles de descentralización; la implementación de una democracia intercultural (demodiversidad) que debe tener diferentes formas de deliberación democrática; una representatividad cualitativa que son las formas de construir consenso; una nueva generación de derechos colectivos, los nuevos derechos fundamentales; sociedades no homogéneas; una extraterritorialidad de las autonomías indígenas y la solidaridad nacional vinculado a los recursos naturales.
El estatus autónomo de las entidades no se ha dado y sigue siendo alterado y dominado de manera unilateral por el gobierno central. Tampoco se ha conseguido el reconocimiento de la diferencia y la igualdad de los pueblos indígenas, por ello tantos procesos de discriminación, sumisión y explotación a estos miembros del estado. Otros aspectos que no se han podido plasmar son: el pluralismo jurídico, donde el estado tiene una doble institucionalidad en convivencia; la descentralización de las sociedades plurinacionales, lo que significa que el estado tiene que ser fuerte y democrático para resistir los niveles de descentralización; la implementación de una democracia intercultural (demodiversidad) que debe tener diferentes formas de deliberación democrática; una representatividad cualitativa que son las formas de construir consenso; una nueva generación de derechos colectivos, los nuevos derechos fundamentales; sociedades no homogéneas; una extraterritorialidad de las autonomías indígenas y la solidaridad nacional vinculado a los recursos naturales.
LA IMPOSICIÓN COLONIAL:
Concibiendo que el constitucionalismo moderno, es un acto libre de los pueblos que se imponen una regla a traves de un contrato social para vivir en paz dentro de un estado. Los conceptos fundamentales son la soberanía popular y homogeneidad del pueblo. De allí parte el desarrollo del estado que es una nación y una cultura, que tiene identidad, una bandera, himno, sistema educativo y jurídico y asegura la continuidad del colonialismo en los nuevos tiempos post independencia.
El constitucionalismo moderno fue una emergencia de la sociedad civil en Europa. Pero en América fue una imposición colonial, ya que la independencia no fue conquistada por las poblaciones nativas sino por los descendientes de los conquistadores
Sin embargo ha surgido otro tipo de constitucionalismo, desde los años 80, cuando algunas constituciones asumieron la confirmación constitucional de la plurinacionalidad, pluriculturalidad, plurietnicidad y la interculturalidad de los países, con lo que se da inició a un proceso histórico que tiene muchos riesgos.
El constitucionalismo moderno fue una emergencia de la sociedad civil en Europa. Pero en América fue una imposición colonial, ya que la independencia no fue conquistada por las poblaciones nativas sino por los descendientes de los conquistadores
Sin embargo ha surgido otro tipo de constitucionalismo, desde los años 80, cuando algunas constituciones asumieron la confirmación constitucional de la plurinacionalidad, pluriculturalidad, plurietnicidad y la interculturalidad de los países, con lo que se da inició a un proceso histórico que tiene muchos riesgos.
ALTO NIVEL DE INCERTIDUMBRE:
Los riesgos, entendidos como objeciones al pluralismo y al constitucionalismo intercultural, que se mencionan en el texto “La reivindicación del estado y el estado plurinacional” son: la desunión o fragmentación; creación de enclaves democráticos mediante el constitucionalismo plurinacional; la colisión de los derechos colectivos con los derechos individuales y la creación de un alto nivel de incertidumbre. Centrémonos en este último riesgo.
El principio de incertidumbre desarrollado por Werner Karl Heisenberg, postula que en la mecánica cuántica es imposible conocer exactamente, en un instante dado, los valores de dos variables canónicas conjugadas, de forma que una medición precisa de una de ellas implica una total indeterminación en el valor de la otra.
Mediante este principio podemos entender que ni en la física, como ciencia “exacta”, los seres humanos podemos conocer la totalidad, por ende experimentamos procesos de incertidumbre, la cual es entendida como el desconocimiento, inseguridad y desconfianza que se tiene sobre algo que se quisiera saber. Está se conjuga con el temor a lo desconocido; como al escuchar un ruido extraño por la noche; la incertidumbre puede provocar que intentemos descubrir la fuente de aquel ruido, mientras que el temor nos detendría, haciéndonos pensar que aquel ruido fue provocado por un fantasma o presencia maligna, por lo que se deja de lado a la razón que nos sugeriría opciones más lógicas como que el ruido fue producido por el viento.
La incertidumbre también se evidencia en la resistencia ante nuevos modelos económicos, políticos y sociales, como los procesos que se están viviendo con los gobiernos de Chávez y Correa en Venezuela y Ecuador respectivamente. Mencionó esto sin justificar sus acciones o plantear al modelo socialista del siglo XXI como la respuesta a nuestros problemas.
Hoy en día vivimos tiempos de inseguridad. Solo en el Ecuador, se han producido 7 232 delitos, de lo cuales 62 son asaltos y robos a entidades bancarias, 741 de vehículos, 615 a domicilios y 434 a locales comerciales. Este proceso de crecimiento delincuencial, provoca altos niveles de miedo, lo que nos mantiene en una constante incertidumbre.
Hechos como los antes mencionados, nos llevan a desconfiar del otro, impidiendo todo proceso de alteridad, dialogo, interacción y reconocimiento. Por ende si no confiamos y tememos al otro, no podemos sentirnos parte de la sociedad, no nos sentirnos identificados ni compartimos una cultura común, este conjunto de situaciones provocan crisis de identidad, que constituye parte de la objeción al constitucionalismo intercultural.
CRISIS DE IDENTIDAD:
El principio de incertidumbre desarrollado por Werner Karl Heisenberg, postula que en la mecánica cuántica es imposible conocer exactamente, en un instante dado, los valores de dos variables canónicas conjugadas, de forma que una medición precisa de una de ellas implica una total indeterminación en el valor de la otra.
Mediante este principio podemos entender que ni en la física, como ciencia “exacta”, los seres humanos podemos conocer la totalidad, por ende experimentamos procesos de incertidumbre, la cual es entendida como el desconocimiento, inseguridad y desconfianza que se tiene sobre algo que se quisiera saber. Está se conjuga con el temor a lo desconocido; como al escuchar un ruido extraño por la noche; la incertidumbre puede provocar que intentemos descubrir la fuente de aquel ruido, mientras que el temor nos detendría, haciéndonos pensar que aquel ruido fue provocado por un fantasma o presencia maligna, por lo que se deja de lado a la razón que nos sugeriría opciones más lógicas como que el ruido fue producido por el viento.
La incertidumbre también se evidencia en la resistencia ante nuevos modelos económicos, políticos y sociales, como los procesos que se están viviendo con los gobiernos de Chávez y Correa en Venezuela y Ecuador respectivamente. Mencionó esto sin justificar sus acciones o plantear al modelo socialista del siglo XXI como la respuesta a nuestros problemas.
Hoy en día vivimos tiempos de inseguridad. Solo en el Ecuador, se han producido 7 232 delitos, de lo cuales 62 son asaltos y robos a entidades bancarias, 741 de vehículos, 615 a domicilios y 434 a locales comerciales. Este proceso de crecimiento delincuencial, provoca altos niveles de miedo, lo que nos mantiene en una constante incertidumbre.
Hechos como los antes mencionados, nos llevan a desconfiar del otro, impidiendo todo proceso de alteridad, dialogo, interacción y reconocimiento. Por ende si no confiamos y tememos al otro, no podemos sentirnos parte de la sociedad, no nos sentirnos identificados ni compartimos una cultura común, este conjunto de situaciones provocan crisis de identidad, que constituye parte de la objeción al constitucionalismo intercultural.
CRISIS DE IDENTIDAD:
El alto nivel de incertidumbre, hace referencia al desconocimiento sobre nuestra historia, por lo cual, caemos en terribles crisis de identidad, en las que no sabemos de donde venimos, a donde vamos, ni quien somos. Esto se conjuga con el borramiento de las raíces, pues, nos consideramos blancos o negros, pero no mestizos o indios, estas categorías incluso se han vuelto denigrantes para las personas, motivo por el cual no se puede dar un reconocimiento recíproco, ni un autoreconocimiento de nosotros mismos.
Vale mencionar que, la identidad social es la consecuencia de definir el yo desde la pertenencia a una determinada categoría social, mientras que la identidad personal es el resultado de la descripción del yo desde particularidades personales. Ambas surgen de forma alternada, de tal manera que cuando una de ellas se activa, excluye o hace pasar a un segundo plano a la otra. Y es justamente eso lo que está pasando en la sociedad, como consecuencia de la incertidumbre y del modelo político y social que se ha implantado. Hemos dejado a la identidad social de lado, por nuestros intereses, particularidades y necesidades individuales.
Muchos podrán decir que no existe tal crisis de identidad, pero como Latinoamericanos, como Ecuatorianos, como mestizos sabemos cual es nuestro papel en la sociedad, sabemos quienes somos o que características comunes poseemos? En realidad no, a pesar de tener una historia común de quinientos años; formar una clase media mundial “semi-occidentalizada”, ser predominantemente cristianos, católica y creyentes, poseer creencias, manifestaciones y ritos comunes, no nos conocemos, ni conocemos al otro.
Por otro lado, las personas no conocen su espacio en la sociedad, por ello hay tantos migrantes, por ejemplo los ecuatorianos que han emigrado suman según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) 1.571.450 personas hasta el 2009. este grupo no pertenece a un lugar, aunque al estar fuera de su patria, buscan su cultura y la expresamos desde lejos; a la distancia se sienten identificados, mientras que en nuestro territorio no. Imitamos lo de afuera, buscan ser como los norteamericanos o europeos, buscan el aparente desarrollo. Esto según el texto por el constitucionalismo plurinacional, intercultural y poscolonial, que tiene como ideas centrales al reconocimiento reciproco, continuidad y el consentimiento.
Es tan lamentable esta crisis, que los latinos se tinturan el cabello de rubio, usan lentes contactos verdes o azules, compran ropa de marca, comen comida rápida, reproduciendo el modelo de vida de norteamericano, mientras que los extranjeros, vienen a países como el nuestro y usan ponchos, gorras de lana y buscan el mejoramiento del medioambiente. Al parecer nuestras raíces indígenas de vinculación con la naturaleza, quemimportistmo ante el dinero y dialogo profundos de alteridad, se han quedado en el olvido. Haciéndonos perder el rumbo y sentido de pertenencia.
Además hay que recalcar que la inseguridad y la crisis de identidad han provocado altos niveles de incertidumbre, lo que a su vez genera en la sociedad miedo y desvinculación, que refuerzan la falta de una identidad y la perdida de una cultura común.
Además hay que recalcar que la inseguridad y la crisis de identidad han provocado altos niveles de incertidumbre, lo que a su vez genera en la sociedad miedo y desvinculación, que refuerzan la falta de una identidad y la perdida de una cultura común.
Bibliografía:
La reivindicación del estado y el estado plurinacional, Bolivia, 2007.
http://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtml, 25/01/10
http://www.nodo50.org/mujerescreativas/Identidad%20e%20individuo.htm, 25/01/10.
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/jirr-prol/1z.htm, 27/01/10
http://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/incertidumbre.htm, 29/01/10
http://diccionario.sensagent.com/incertidumbre/es-es/, 1/02/10
http://www.scribd.com/doc/215382/PSICOLOGIA-miedo 4/02/10
http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/ecuadorinmediato_noticias--72410, 4/02/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario